domingo, 20 de febrero de 2011

La Revolución Industrial inglesa

En Inglaterra se está produciendo una revolución industrial que está dando lugar a una gran transformación social, pues esta revolución que aquí se presenta contribuye sobremanera a una sociedad más modernizada al igual que supone un gran cambio, ya que se está abandonando la agricultura debido a que la población se dedica a la actividad industrial y se aglomera en las ciudades. Todos estos cambios, en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecen a un desarrollo industrial pero como todo tiene sus consecuencias y como no, positivas y negativas, así que estas no iban a ser menos y no han tardado en aparecer. Empezaremos mencionando las consecuencias positivas, pues aunque no son muchas al menos son bastante importantes, las consecuencias en la sociedad son muy favorables, pues debido a la gran cantidad de inventos y la nueva tecnología se ve un gran cambio en el sistema, pues cambia la mentalidad y la forma de vida de la gente. Otra consecuencia bastante importante es el surgimiento de las máquinas, pues ahorran al hombre las tareas complejas, sucias o pesadas, aumentan la cantidad de productos y disminuyen el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, de este modo bajan los costos en producción y elevan la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo. Por otro lado, la aparición de barcos y trenes impulsados a vapor colabora mucho en la mejora de las comunicaciones y transporte. 
Lamentablemente esta revolución también a arraigado consecuencias negativas y estas consecuencias también se presentan en la sociedad, pues las ciudades se ven divididas socialmente por zonas ricas y zonas pobres, además también se ha originado una gran diferencia social entre burguesía y proletariado. Aunque el surgimiento de las máquinas ha sido un factor muy importante, el trabajo del hombre se ve relegado al servicio de la máquina, dejando de lado las aptitudes personales, además el uso de estas máquinas y la creciente cantidad de producción hace que se produzca una mayor contaminación ambiental, produciendo así un deterioro del ambiente y degradación del paisaje.


















lunes, 14 de febrero de 2011

Importancia de la Constitución española

La Constitución es una ley fundamental que defiende los derechos y libertades de todas las personas y proclama unas ideas básicas; la unidad e indisolubilidad de España y las libertades, por lo que podemos decir que es la ley más importante de un país y ninguna ley puede ser contraria a la Constitución, pues esta debe ser cumplida por todos ya que garantiza los derechos y deberes fundamentales. La Constitución no es del todo perfecta pero al menos protege los principios básisos de nuestra democracia, establece la justicia, la libertad y la seguridad, promueve el bien de cuantos integran a la nación, protege a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones, también promueve el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida, etc... La Constitución también es importante porque determina la forma del Estado (monarquía en nuestro caso) y los simbolos nacionales (bandera y escudo), y además establece la división de los poderes, es decir, establece claramente tres poderes independientes.


La Revolución Francesa

La Revolución Francesa ha sido un acontecimiento histórico importante, ya que fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a finales del siglo XVIII. Esta revolución no fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde también se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen opresor, como era la monarquía. La Revolución Francesa significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias que se daban, sobre los privilegios del clero, la nobleza y del estado absolutista.

lunes, 31 de enero de 2011

El Antiguo Régimen y la Ilustración.


Esta tarea sobre el Antiguo Régimen me ha parecido muy interesante y además he podido conocer con más certeza el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Antiguo Régimen era una época llena de injusticias bajo mi punto de vista, empezando por la forma en que se gobernaba, ya que era una monarquía absoluta, donde el rey acumula en su persona todos los poderes del Estado, sin límite alguno y, según los defensores de este, era por voluntad de Dios. Estos monarcas hacian las leyes a su antojo, el Estado en su conjunto, incluyendo sus habitantes, se consideraba una propiedad personal del Rey, además este rey no tenía que rendir cuentas de sus actos ante nadie, sólo ante Dios y como estas muchas más injusticias. En el aspecto social también había grandes injusticias y desigualdades y por ese motivo surgieron los tres estamentos, que era la forma en la que dividían a la gente por su clase social. Dentro de estos grupos sociales estaban el clero y la nobleza, que eran los dos estamentos privilegiados y otro no privilegiado que incluía al resto de las personas; el tercer estado, a pesar de que la inmensa mayoría de la población pertenecía a este estamento, era un conjunto muy desigual en cuanto a la riqueza y dedicación de la gente, y con el que se cometían la mayoría de las desigualdades. Por lo que no me extraña que algunos intelectuales comenzaran a criticar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen, y que surgiera así un movimiento ideológico al que conocemos con el nombre de Ilustración, y a sus seguidores con el de ilustrados. Con esto solo intentaron modernizar y transformar las estructuras del Antiguo Régimen, pero de un modo pacífico y basado en la razón y en la educación, dando así a conocer un nuevo sistema político, social y económico, el cual se ha podido llevar a cabo para que hoy en día no se cometan las mismas injusticias que se cometían en aquellos tiempos.
 


jueves, 20 de enero de 2011

El hombre de los hielos y la Prehistoria

Esta tarea me ha parecido muy interesante, ya que parece increíble lo que se puede llegar a conocer mediante unas investigaciones que se han hecho sobre una persona que murió hace 5.300 años. Hay que decir, que gracias a estas investigaciones se pudo averiguar datos de gran importancia, como a qué se dedicaba esta persona, cómo vivía, qué conocimientos y costumbres tenía, etc... Pero además también fue posible averiguar qué le pudo suceder a esta persona el día en que murió, en qué año aproximadamente ocurrió y en qué periodo de la historia vivió, que en este caso fue en la Prehistoria.

La Prehistoria para mí es un periodo de la historia que me parece bastante interesante, ya que incluye un proceso evolutivo por el que se originó nuestra especie, y además es el periodo más largo de la historia de la humanidad. Por lo que este periodo no lo deberíamos pasar por alto, ya que si los hombres prehistóricos no hubieran hecho nada de lo que han hecho, hoy en día no habría los inventos que hay y no hubiera sido posible la evolución de la especie humana.


martes, 11 de enero de 2011

Historia

Me llamo Vanesa y esta es mi primera entrada en el blog. Soy de Málaga, tengo 20 años, estudio en el I.E.S Mar Alborán y este es mi blog de Historia.


La historia en si es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se han dado cierto tipo de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros. Por lo que en mi opinión la historia es algo que nos sirve mucho más de lo que imaginamos ya que ha tenido una relevancia en el devenir de la evolución humana. Lo relevante de la historia, es que por medio de ella, podemos no sólo comprender el presente, sino también mejorar nuestro futuro. El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y la historia muchas veces, busca evitar aquello. Por lo que no debemos olvidar que la historia, al estudiar los hechos y procesos del pasado, es útil para la comprensión del presente y plantear posibilidades para el futuro. Esta asignatura debería servirnos como referencia en nuestra vida y demás debería estudiarse de una forma entretenida y no aburrida, ya que cuando leemos o estudiamos cualquier tema relativo a la Historia, nos parece que estamos frente a un mundo extraño o desconocido que cuesta entender, donde existen tantos datos, fechas, nombres, batallas, etcétera, que no somos capaces de retener. Sin embargo, yo pienso que estudiar Historia no debería ser solo memorizar, o empeñarse en recordar una serie de nombres, si no que la Historia es un recuento de lo que seres iguales a nosotros hicieron en su época. Lo importante dentro de esta gran base de datos son los procesos, aquel camino por donde ha transitado el hombre y del cual se derivan nuestros senderos.